Convocatoria de Propuestas: UNTITLED/SIN TÍTULO/SAN TIT
UNTITLED / SIN TÍTULO / SAN TIT
Fecha límite: 6 de diciembre de 2025
Sin Título: Sin nombre ni designación; sin distinción de honor o rango; privado de un título; sin derecho ni reclamo.
El Título - en sus diversas manifestaciones —nombre, identidad, rango, propiedad o derecho—, ha sido utilizado como herramienta del imperialismo, el colonialismo y la colonialidad del poder en las Américas. El Título ha moldeado las sociedades latinoamericanas y caribeñas e impactado las vidas de sus pueblos, tanto en la región como en sus diásporas. Este número temático de IYARIC busca explorar las formas metafóricas, legales, metafísicas y físicas en que el ser o estar SIN TÍTULO, histórica y contemporáneamente, ha creado, negado y transformado geografías, sistemas de conocimiento y subjetividades en América Latina, el Caribe y sus diásporas. También explora las políticas de la producción de conocimiento sobre y dentro de la región, invitando a las y los autores a una praxis comunal de nombrar, construir, disputar y deconstruir los proyectos intelectuales y políticos que espacios como la revista IYARIC representan.
Invitamos a presentar propuestas interdisciplinarias que examinen “SIN TÍTULO” como un espacio de violencia colonial e imperial, un marco para la creatividad y la resistencia, y una categoría que haga visibles las vulnerabilidades y des/posesiones contemporáneas y persistentes.
Temas y preguntas posibles incluyen, pero no se limitan a:
- Violencia epistémica colonial: ¿Cómo los sistemas coloniales invalidaron o continúan invalidando los sistemas de conocimiento indígenas considerándolos “sin título”? ¿Cómo el pensamiento y la praxis decolonial y anticolonial desafían esta violencia epistémica? ¿Qué ética y política del conocimiento debemos asumir para resistir la violencia epistémica colonial e imperial?
- Herencias de la desposesión indígena, la esclavitud y la servidumbre por contrato: ¿Cuáles son las secuelas de la desposesión, la esclavitud y la servidumbre por contrato que sistemáticamente eliminaron, negaron y privaron de “títulos” —de nombres, tierras y humanidad— a pueblos indígenas y descendientes africanos e indios en toda la región? ¿Cuáles son las políticas de la reivindicación?
- Migración, in/migración e in/movilidad: ¿Cuáles son las experiencias históricas y contemporáneas, y los factores de empuje y atracción de los movimientos dentro y fuera de la región? ¿Cuáles son las dimensiones vividas de estar “sin papeles” (sin títulos/sin documentos/sin papeles) y de navegar las instituciones del Estado? ¿Cómo impactan las “catástrofes” (por ejemplo, desastres naturales, crisis sociales y políticas) la in/migración y la in/movilidad? ¿Cómo influyen las lógicas neoimperiales en estos procesos?
- Diáspora/s: ¿Cómo se crean, nombran y renombran las comunidades diaspóricas a través del tiempo y el espacio?
- Libertades racializadas y generizadas: ¿Cómo se han conferido o negado los títulos a distintos cuerpos y subjetividades? ¿De qué maneras históricas y contemporáneas las mujeres, niñas, personas queer y otros grupos racializados o marginados han sido excluidos del cuerpo político o de la nación? ¿Cómo las personas “sin título” han construido creativamente políticas y geografías de deseo y pertenencia?
- Derechos sobre tierras, aguas, playas y territorios: ¿Cómo distintos grupos han sido privados del título sobre tierras, cuerpos de agua y territorios en la región? ¿Qué movimientos han surgido para recuperar esos títulos negados o desposeídos? ¿Cómo se disputan hoy los derechos sobre la tierra, las aguas y los territorios?
- Imaginación creativa radical: ¿Cómo han resistido las obras creativas la fácil categorización o los "títulos"? desafiando las formas poéticas, estéticas y culturales coloniales e imperiales? ¿Cómo las expresiones artísticas y culturales negras, indígenas y caribeñas han otorgado nombre y honor a la vida y las formas de ser latinoamericanas y caribeñas?
- Producción de conocimiento: ¿Cuáles son o deberían ser las éticas y políticas de la producción y el intercambio de conocimiento? ¿Cómo construimos espacios de (anti)colonialidad o decolonialidad en la región y sus diásporas? ¿Cómo producimos y curamos conocimiento sobre América Latina, el Caribe y sus diásporas?
Las y los editores invitan el envío de ensayos críticos, notas de campo, mesas redondas, obras creativas (poesía, ficción, no ficción, arte visual, fotoensayos, letras de música), entrevistas y análisis de libros, arte, música y cine. Aceptamos propuestas de estudiantes de posgrado, investigadores independientes, artistas/escritores que trabajan fuera de la universidad, activistas y trabajadores comunitarios. Consulte las directrices de envío detalladas en iyaric.journals.yorku.ca/
Direcciones para el envío de contribuciones
Antes de enviar su trabajo, por favor revise el alcance y las pautas para autores de IYARIC en iyaric.journals.yorku.ca
Por favor, siga los pasos que se indican a continuación para enviar su resumen:
- Envíe un resumen de 250 a 300 palabras, con un título provisional, antes del 6 de diciembre de 2025.
- Los resúmenes deben enviarse a través de la plataforma OJS de IYARIC (iyaric.journals.yorku.ca)
- Envíe su resumen como “texto de artículo”. Tenga en cuenta que la plataforma OJS no permite que se envíe únicamente el resumen.
- Las solicitudes para el envío de los textos completos se enviarán antes del 20 de diciembre de 2025.
Los autores de resúmenes aceptados serán invitados a enviar el manuscrito final antes del 15 de marzo de 2026. La invitación a enviar un manuscrito completo no implica ni garantiza su publicación. Todos los artículos de investigación serán sometidos a evaluación anónima por pares externos, y algunas secciones serán revisadas por el equipo editorial.
Si requiere orientación adicional o tiene preguntas generales, puede comunicarse con el equipo editorial a través del correo electrónico: iyaric@yorku.ca