Convocatoria de artículos para número especial: Reconstruir las ruinas: Artes escénicas contemporáneas en el Caribe y América Latina

2025-02-03

Convocatoria de artículos para número especial:

Reconstruir las ruinas: Artes escénicas contemporáneas en el Caribe y América Latina

Fecha límite para la presentación de propuestas: 25 de febrero de 2025

“The sigh of History rises over ruins, not landscapes, and in the Antilles, there are few ruins to sigh over, apart from the ruins of sugar estates and abandoned forts.”

~ Derek Walcott

IYARIC es una revista dirigida por los estudiantes de posgrado del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad de York.

Nuestro próximo número especial, Reconstruyendo las ruinas: Artes escénicas contemporáneas en el Caribe y América Latina, quiere considerar el rico panorama de las artes escénicas contemporáneas en la región y sus diásporas. Nos preguntamos: ¿cómo pueden las artes escénicas convertirse en un lugar de recuperación y reinvención de la vida dentro y alrededor de toda la región?

Nuestros diversos pueblos, sus tierras y culturas han sido una fuente de extracción global durante siglos. Los productos culturales de la región, como la música, la danza y otras formas de arte, al igual que sus materias primas, su tierra y su mano de obra, han desempeñado durante mucho tiempo un papel de apoyo en el imaginario del Norte Global. El sensual y sincopado ritmo de la “habanera”, popularizado en la ópera Carmen del compositor francés George Bizet en 1875, tiene sus raíces en las formas de baile cubanas. La moda de la bossa nova de los años 50-60 se popularizó por primera vez en Río de Janeiro a partir del género afrobrasileño samba y acabó haciéndose popular en toda Norteamérica.  Y en la mayoría de los grandes centros urbanos de Norteamérica se baila salsa, una forma de danza originaria de Cuba a principios del siglo XX.

La vibrante cultura de la región se ha globalizado en «espacios muy desiguales y jerárquicos, pero consigue ofrecer opciones atractivas para transformaciones sociales llenas de agencia histórica» (Benavides, 2014). El ethos de resistencia que impregna el arte caribeño y latinoamericano inspira a artistas de otras partes del Sur Global. Por ejemplo, las raíces africanas del reggae están presentes en la música del cantautor etíope Teddy Afro, conocido por sus letras revolucionarias. Este número especial explora el potencial transformador de las artes escénicas para reivindicar y reimaginar una vida en la región que se resiste a la mercantilización y a la extracción continua.

Keisha Bell, editora invitada, invita a estudiantes de posgrado, académicos independientes, activistas y creativos a presentar propuestas. Se aceptan propuestas originales sobre música, danza, poesía, teatro y cine en el Caribe, América Latina y sus diásporas. Se tomarán en cuenta diversos formatos:

  • Ensayos críticos: Los ensayos críticos deben tener entre 1500 y 3500 palabras.
  • Reseñas: De libros, representaciones teatrales, danza, películas, arte visual e instalación, música y arte sonoro, etc. Se dará prioridad a los trabajos que se basen en el tema del número especial, pero esto no es obligatorio. Las reseñas deben tener entre 500 y 850 palabras.
  • Poesía, letras, partituras: Máximo 3 páginas. La poesía puede consistir en un poema largo o tres poemas separados, siempre que la obra se ajuste a estos límites.
  • No ficción creativa: Las obras de no ficción literaria deben tener entre 1500 y 3000 palabras. Los trabajos presentados deben estar relacionados de alguna manera con el tema actual de IYARIC y pueden incluir trabajos como autoteoría y biblio-memorias que crucen las fronteras de la crítica, la no ficción y la escritura creativa.
  • Arte visual: Aceptamos fotografías, diseño gráfico, pinturas y dibujos, así como fotos de esculturas o actuación. En la sección de resumen, incluya una breve declaración que explique cómo su propuesta responde al tema actual.
  • Música original grabada (máximo 5 minutos, formato Mp3 o WAV)
  • Videos de actuación (máximo 5 minutos, formato Mp3 o WAV)
  • Entrevistas (máximo 3 páginas)
  • Ensayos fotográficos o visuales (máximo 3000 palabras, si corresponde, incluidas las referencias)
  • Comentarios y reflexiones (máximo 3000 palabras, incluidas las referencias)

Algunas preguntas a considerar incluyen, entre otras:

  • ¿Cómo pueden/deben las artes escénicas responder a las múltiples crisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) que enfrenta la región?
  • ¿Cómo sirven las artes escénicas como un lugar de recuperación y re-imaginación de la vida en el Caribe y América Latina?
  • ¿Cómo influyen, dan forma y contribuyen nuestras artes a los movimientos de resistencia globales y locales?
  • ¿Cómo navegan los artistas la tensión entre servir a audiencias locales y globales?
  • ¿Cómo pueden las artes escénicas ser una fuente de resistencia para la diáspora en general?

Guía para las propuestas:

Las propuestas deberán incluir un resumen (250 palabras como máximo), un título de trabajo, un máximo de tres palabras clave y una breve biografía (150 palabras como máximo) antes del 25 de febrero de 2025. Las propuestas deben enviarse a través de la plataforma OJS de IYARIC aqui.

Las propuestas finales deben enviarse antes del viernes 9 de mayo de 2025.

Invitamos a enviar propuestas en inglés, francés, español y portugués (para propuestas en lenguas indígenas, envíe un correo electrónico al EIC*). IYARIC admite presentaciones multimodales.

Si necesita ayuda o tiene preguntas generales, envíe un correo electrónico a nuestra editora invitada Keisha Bell a kbkovacs@yorku.ca o a nuestro EIC a iyaric@yorku.ca.

Benavides, O. Hugo "Popular Culture and Globalization". In obo in Latin American Studies, https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199766581/obo-9780199766581-0129.xml (accessed 24 Jan. 2025).